¡TE PUEDE INTERESAR!

En este blog, también se hablará de todo

FRASE

23 de enero 2022 | John Steinbeck​

Compartir
El poder no corrompe. El miedo corrompe… quizás el miedo a perder el poder.
John Steinbeck​
John Steinbeck
Escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura.

Quién fue John Steinbeck​

Nació el 27 de febrero de 1902 en Salinas, California.

John Steinbeck​ era hijo de Olive Hamilton, maestra de escuela, y de John Ernst Steinbeck, tesorero del condado de Monterey.

 

Estudió en la Universidad de Stanford, pero desde muy temprano tuvo que trabajar duramente como albañil, jornalero rural, agrimensor o empleado de tienda.

 

En la década de 1930 describió la pobreza que acompañó a la Depresión económica y tuvo su primer reconocimiento crítico con la novela Tortilla Flat, en 1935.

 

Su estilo, heredero del naturalismo y próximo al periodismo, se sustenta sin embargo en una gran carga de emotividad en los argumentos y en el simbolismo que trasuntan las situaciones y personajes que crea, como ocurre en sus obras mayores: De ratones y hombres (1937), Las uvas de la ira (1939) y Al este del Edén (1952).

 

De ratones y hombres, llevada posteriormente al cine, trata sobre un retrasado que inocentemente provoca una serie de catástrofes en un rancho, los cuales concluyen con su muerte.

 

En enero del año 1930 John Steinbeck​ contrajo matrimonio con Carol Henning, de quien se separó en 1941 para iniciar una relación sentimental con la cantante Gwyndolyn Conger, con la que se casó en el año 1943.

John Steinbeck​

John Steinbeck vivió a caballo entre varias ciudades y durante la Segunda Guerra Mundial, fue corresponsal de guerra en Europa para The New York Herald Tribune.

 

Tras la contienda continuó su vida literaria, acompañado por el éxito hasta su muerte. En el año 1940 obtuvo el Premio Pulitzer, coronando su carrera literaria con el Nobel de Literatura en 1962.

 

 

Se cuenta que comenzaba el día afilando 24 lápices, que iba usando uno tras otro hasta que necesitaba afilarlos de nuevo.

 

En ese momento dejaba de escribir y los afilaba todos, asegurándose de que los dejaba todos con la misma longitud, solo entonces volvía a escribir, repitiendo todo el ciclo.

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Publicaciones Relacionadas